El principio del cambio en Neurorrehabilitación

Artículo del Dr. Manuel Murie. 

 

Recientemente leía en la web de la Federación Española de Daño cerebral que “En España hay 4.259 plazas de rehabilitación del daño cerebral, una discapacidad con 104.071 casos nuevos anuales, el 78% de los casos tienen su origen en un ictus y el 22% restante en traumatismos craneoencefálicos y otras causas”. Teniendo en cuenta mi personalidad optimista, me hacia las siguientes reflexiones:

  • No sabemos cuántas plazas había hace 10 años, pero seguramente muchas menos, lo cual me hace pensar que en los próximos 10 años tendremos muchas más, acercándonos a las necesidades reales.
  • La Neurorrehabilitación, entendida como el conjunto de métodos usados para recuperar/minimizar aquellas funciones neurológicas pérdidas o disminuidas como consecuencia de un daño cerebral, ha avanzado mucho en los últimos años y nos está permitiendo mejoras impensables hace unos años; por lo tanto aumentamos el número de candidatos a Neurorrehabilitación, aumentando así la demanda, paso necesario para que aumente la oferta. En mi opinión, los diferentes actores (sanitarios, instituciones, políticos, asociaciones y afectados) son conscientes del aumento de la demanda, y a buen seguro estarán articulando la oferta necesaria.

En definitiva, considero que estamos ante el inicio de un cambio en el manejo de la fase subaguda y crónica del ictus. Pero también creo que los cambios exigen tiempo y conllevan asociados unas resistencias, las cuales pueden ser:

 

  • Resistencias a nivel individual:
    • Factores económicos: lo invertido hoy en mañana, se considera más un gasto que una inversión rentable.
    • Seguridad: el cambio conlleva novedad y eso amenaza nuestra zona de confort.
    • Procesamiento selectivo de la información: No analizamos lo global y nos quedamos en la experiencia personal.
    • Temor a lo desconocido: Existe un cierto temor a la novedad y debemos estar abiertos a tratamientos novedosos y opciones terapéuticas diferentes, siempre que estas estén avaladas por estudios.
    • Hábitos individuales: Nos sentimos cómodos con nuestra experiencia y nos cuesta cambiar.

 

  • Resistencias a nivel organizativo:
    • Inercia estructural y grupal: el sistema sanitario, mantiene su inercia a nivel grupal e individual. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el sistema sanitario esta “diseñado” para la atención aguda y enfermedades como el ictus conllevan una cronicidad, por lo que el sistema debe adaptarse y modificarse a la cronicidad, y para debe diseñarse “de novo” para la cronicidad, explorando nuevas opciones de asistencia.
    • Amenaza a las relaciones establecidas de poder: Los nuevos modelos de asistencia deben estar orientados a la multidisplinariedad, implicando nuevos roles de poder y probablemente la ausencia de control total por parte de los “jefes” y más repartos equitativos y en base a las necesidades reales.
    • Amenaza a la distribución de recursos: Los recursos son limitados y por tanto debe demostrarse la eficiencia de sus destinatarios, debiendo analizarse a corto y a largo plazo la utilidad de los mismos, lo cual implica herramientas de evaluación. De esta manera sólo los destinatarios más eficientes dispondrían de recursos.
    • Amenaza a la experiencia: La experiencia del sistema se tambalea por la aparición de nuevas estrategias terapéuticas, nuevos protocolos de Neurorrehabilitación y la necesidad de un sistema flexible en la utilización de recursos (sanitarios, sociosanitarios, sociales, etc.).
    • Enfoque limitado del cambio: Conocemos muy bien nuestro ámbito de actuación y tendemos a analizar únicamente este, pero el cambio actual requiere apertura de horizontes y visionar el cambio en su conjunto.

En conclusión, considero que el cambio en el campo de la Neurorrehabilitación ya ha empezado a producirse y desde aquí animo a todos los “actores” a acelerar las acciones encaminadas a promover este cambio, para así tener una mayor oferta de recursos en Neurorrehabilitación, sean mayores los apoyos y por tanto las historias de superación.

 

Fig: Fuentes de resistencia al cambio, en azul las que el autor considera más difíciles de vencer.

fig

 

Autor: Dr. Manuel Murie Fernández, Presidente de la Sociedad española de Neurorrehabilitación

Comments are closed.
Latest Posts
bg_invictus
banner_manifiesto
banner-historia-ictus